Showing posts with label Racing Champions. Show all posts
Showing posts with label Racing Champions. Show all posts

Friday, March 14, 2025

1995 NASCAR Stock Car Thunderbird Valvoline #6 Mark Martin 1:24










Mark Anthony Martin (born January 9, 1959) is an American retired stock car racing driver. He has the second most wins all time in what is now the Xfinity Series with 49. He scored 40 Cup Series wins. He finished second in the NASCAR Cup Series standings five times, third in the NASCAR Cup Series standings four times, and has been described by ESPN as "The best driver to never win a championship." Martin also failed to win the Daytona 500 during his career. Martin has five IROC Championships, more than any other driver. Also, during the 2005 season, he took over the all-time record for IROC wins, with 13. Martin is the final driver born in the 1950s to win a NASCAR Cup Series race.
Martin was born in Batesville, Arkansas. He began his racing career as a young man on the dirt tracks of Arkansas. He moved on to asphalt racing and joined the ASA racing series. During his ASA career, Martin raced against Dick Trickle, Jim Sauter, Joe Shear, and Bobby Allison. He won 1977 ASA National Tour Rookie of the Year. Martin won twenty-two ASA races and four championships, in 1978, 1979, 1980, and 1986.

Thursday, March 21, 2024

1968 AMC Javelin AMX 1:24 Racing Champions










El AMC Javelin es un automóvil estadounidense de dos puertas y capota rígida, equipado con motor delantero y tracción trasera. Fue fabricado por American Motors Corporation (AMC) en dos generaciones, con una gama de modelos para los años 1968-1970 y otra para los años 1971-1974. El automóvil se comercializó en el segmento del mercado estadounidense denominado pony car.

Diseñado por Dick Teague, el Javelin estaba disponible en una gran variedad de niveles de equipamiento y motor, desde versiones pony car relativamente económicas, hasta variantes deportivas enmarcadas en la clase de los muscle cars. La mayor parte de los Javelin se fabricaron en la factoría de Kenosha, pero también se ensamblaron bajo licencia en Alemania, México, Filipinas, Venezuela y Australia, y se comercializaron a nivel mundial.

Ganador de la serie de carreras Trans-Am en 1971, 1972 y 1976, la variante AMX de segunda generación fue el primer pony car que se utilizó como vehículo policial estándar de las patrullas de carretera en los Estados Unidos.
El Javelin permitió la introducción de la compañía American Motors en el mercado de los pony cars, un segmento generado por el exitoso lanzamiento del Ford Mustang, aunque no fuese el primer vehículo de este tipo en ser presentado.​ El diseño del Javelin evolucionó a partir de dos prototipos denominados AMX, que se presentaron en el circuito de exhibición "Proyecto IV" de AMC durante 1966.​ Uno era el "AMX" (la versión de dos asientos con carrocería de fibra de vidrio) y el otro era el "AMX II" (con cuatro asientos). Ambos diseños reflejaban la estrategia de la compañía de despojarse de su imagen de "automóvil económico" y atraer a un mercado más joven y orientado a coches de mejor rendimiento.

Las ventas de convertibles estaban cayendo, y AMC carecía por entonces de los recursos necesarios para diseñar una versión con portón trasero y otra de tres volúmenes, opciones que sí estaban disponibles en el Mustang y en el Plymouth Barracuda de segunda generación, por lo que el equipo de diseño de AMC dirigido por Dick Teague concibió un único estilo de carrocería, descrita como "una suave línea del techo con una solución a medio camino entre un portón y un maletero ayudó a diferenciar al Javelin de otros automóviles de tipo pony".

El Javelin se construyó sobre la plataforma "compacta" del Rambler American "junior", diseñado exclusivamente como un modelo de capota rígida de dos puertas ideado para ser un pony car "moderno", elegante y asequible, también disponible en versiones muscle car de alto rendimiento.​ "A pesar de la insistencia de los gerentes de la compañía en cosas como un buen espacio disponible en el maletero y en el asiento trasero, Teague logró dotar al Javelin de lo que él denominó el aspecto de 'camiseta mojada': curvas voluptuosas sin una pizca de 'gordura'."

Thursday, March 7, 2024

1933 Ford Willys Coupe Racing Champions scale 1:24










Cupé o coupé (del francés couper, «cortar») es un tipo de carrocería de automóvil de dos o tres volúmenes y dos puertas laterales cada uno. Un cupé se denomina fastback o tricuerpo (notchback), según el ángulo que forma la luneta trasera con la tapa de la cajuela o del motor, también se utiliza para denominar vehículos cuyas puertas no presentan marcos para sus ventanillas. Los cupés, junto con los descapotables, forman el grupo de los automóviles deportivos.
El término cupé tiene un uso más amplio o reducido según la marcas, los modelos y las modas. Así, algunos modelos con carrocería sedán de dos puertas o hatchback de tres puertas se publicitan erróneamente como cupé. Algunas veces es difícil distinguir entre un cupé y un sedán de dos puertas. Normalmente las marcas tienden a identificar como cupé a los modelos con aire deportivo.
Este es el término usado también en ruso y en ucraniano, así mismo procedente del francés. Probablemente, esto sucedió alrededor del siglo xviii. Del lenguaje de Voltaire y Dumas, la palabra coupé, de la cual se originó el sustantivo ruso "coupe", que se traduce como "cortado o separado". El término se usó originalmente como un nombre para un carro doble. Sin embargo, cuando este tipo de transporte se hizo menos popular y luego desapareció por completo del uso, tal nombre eufónico comenzó a usarse para nombrar otros objetos. En el pasado se colocaban dos o como máximo tres asientos en un automóvil cupé. En ese sentido, los modelos modernos con dos puertas, por regla general, casi siempre disponen de cuatro asientos. Las excepciones son algunos coches de carreras o vehículos de colección vintage.

Wednesday, February 28, 2024

1939 Chevrolet Coupe 1:24 Scale Racing Champions.










One of the significant changes seen on the 1939 Chevrolet Master Series JB's included a longer hood. The headlights also sat atop the front fenders. Many thought the new fender and grill design of the 1939 models gave it a look similar to the Cadillac of its time. By means of its 1939 production line, Chevrolet truly attempted to attract the business class buyer. The model offered luxurious and top-of-the-line designs and accessories. The 1939 Chevy JA and JB models both met with excellent sales success.
Here we proudly present to you a 1939 Chevrolet Coupe in street rod form. While it does have a high horsepower V8, it doesn't have ridiculously wide rear tires and wheels, a wild color scheme or even any flames. What it also does have is heartbreakingly beautiful original lines, all steel panels, a perfect stance, and a Chevrolet crate engine with definite tricks added, and a gorgeous interior made for travel, and that's what this car did. 

Tuesday, November 21, 2023

1997 Pontiac Firebird Trans-Am Motley Crue Too Fast Racing Champions 1:24











El Pontiac Firebird es un automóvil deportivo que la marca estadounidense Pontiac construyó para que su matriz General Motors siguiera presente en el exclusivo sector de los deportivos más apetecibles del mundo entre los años 1967 y 2002. Debe su nombre a un dios de los indios nativos americanos.
El Firebird fue presentado seis meses después de su "hermano" de plataforma: el Chevrolet Camaro. Esto coincidió con el lanzamiento del Mercury Cougar. Los vehículos fueron, en su mayor parte, potenciados por diversos motores V8 de las diferentes divisiones de General Motors. Aunque principalmente Pontiac suplía sus propios motores hasta 1977, después de ese año fueron construidos con diferentes motores de casi toda la gama de General Motors hasta 2002.6​
El precursor del concepto del muscle car fue el GTO, que poco después dio origen a uno de los deportivos más icónicos de la cultura americana: el Firebird, que salió a la venta tres años después que el GTO, en 1967.
La primera generación empezó a comercializarse en 1967 y estuvo en el mercado durante tres años. Recibía el nombre de un dios indio que simboliza la belleza, el poder y la juventud y se lanzó en cuatro versiones unos meses después de la presentación del Chevrolet Camaro, con lo que John DeLorean, cabeza visible del proyecto, tuvo tiempo para mejorar la ingeniería, mover el motor hacia atrás y añadir barras de torsión en el eje trasero para mejorar el reparto de pesos y la tracción. Sin embargo, no fue hasta el final de esa primera generación que llegó el Trans-Am, que recibía el nombre de las célebres carreras americanas. Esta versión contaba con un bloque V8 Ram-Air que superaba los 253 HP (257 CV; 189 kW) del Firebird 400.