Monday, April 28, 2025

1988 Honda CR-X Hot Wheels 1:64











El Honda CR-X, originalmente lanzado como Honda Ballade Sports CR-X en Japón, es un fastback compacto deportivo de tracción delantera y motor delantero en posición transversal, fabricado por Honda entre 1983 y 1991. Fue reemplazado por el Honda CR-X del Sol en 1992.

En las especificaciones del mercado estadounidense, la CR-X fue denominada como un deportivo económico o fastback. Las especificaciones para la guagua en el mercado europeo recibieron una carrocería 2+2 y un motor ZC 128cv (97kW). Rediseñado en 1988 y producido hasta 1991, la CR-X fue popular por su rendimiento, manejo ágil y buena eficiencia de consumo de combustible. Se pintaba en dos tonos de forma estándar en el año 1985, en color negro o rojo sobre gris-plata. El trabajo de dos tonos de pintura era estándar en los modelos DX y HF a partir de 1984 hasta que se rediseñó en 1988. Las llantas de aleación de 13 pulgadas se equipaban con neumáticos Michelin 175/70R13 MXL.

En los Estados Unidos, el modelo por excelencia, el Si (con un motor SOHC (D16A6) diferente a la versión JDM de la Si con un 1590cc (ZC) DOHC) era la favorita en ventas. En 1992 Honda lanzó la CRX del Sol que se comercializó como un CR-X en algunos mercados.

La primera generación de CRX se vendió en algunas zonas fuera de Japón como el Honda Civic CR-X. En su inicio, el CRX estaba disponible en Japón por el distribuidor Honda Verno acompañado por los modelos Honda Vigor, el Honda Quint y el Honda Prelude.

El coche original con un 1.300cc (código de chasis AE532) y el posterior modelo 1.500cc (códigos chasis EC1 y AF) del mercado estadounidense CRX HF ("High Fuel economy" o ahorro de combustible) podían realizar un muy buen kilometraje, una década antes de que los híbridos de gasolina y electricidad apareció en el mercado. El 1.500cc está catalogado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (bajo el nuevo sistema de clasificación) en un consumo medio de 5.7l/100km en ciudad y 4.7l/100km en carretera.​ Los modelos Si japonés y el 1.6i-16 europeo venían con un 1590 cc DOHC que rendía 135cv en el modelo del Reino Unido y 140cv en el mercado japonés. Aunque las versiones de motor eran similares, el Si japonesa equipaba un ZC, mientras que el motor europeo equipaba un D16A9.

Monday, April 21, 2025

1987 Buick Grand National Maisto 1:64











La época de los ‘Muscle Car’ fue muy gloriosa para la General Motors con modelos tan exitosos como el Pontiac GTO o el Oldsmobile 442. Con la crisis petrolera de 1973-1974 se termina esta página de la historia automotriz norteamericana y por un tiempo lo importante es la economía y la reducción de gases contaminantes. Al comenzar la década de los ochenta vuelve a haber un interés por los autos de alto desempeño y Lloyd Reuss, director general de la División Buick decide que la marca debe participar activamente en las carreras de NASCAR  (‘National Association for Stock Car Auto Racing’). 
The Buick Regal is an upscale mid-size car introduced by Buick for the 1973 model year. North American production ended in 2004 and began again in 2011. For the 2011 model year, Buick re-introduced the Regal to the North American market, positioned as an upscale sport sedan. Production and sales in China have continued since 1999.
For certain model years between 1973 and 2004, the Regal shared bodies and powertrains with the similar Buick Century. The current model (2011–present) is a badge-engineered version of the Opel Insignia, known as the Vauxhall Insignia in the UK.

Monday, April 14, 2025

1984 Pontiac Firebird Trans Am Hot Wheels 1:64











El Pontiac Firebird es un automóvil deportivo que la marca estadounidense Pontiac construyó para que su matriz General Motors siguiera presente en el exclusivo sector de los deportivos más apetecibles del mundo entre los años 1967 y 2002. Debe su nombre a un dios de los indios nativos americanos.
El Firebird fue presentado seis meses después de su "hermano" de plataforma: el Chevrolet Camaro. Esto coincidió con el lanzamiento del Mercury Cougar. Los vehículos fueron, en su mayor parte, potenciados por diversos motores V8 de las diferentes divisiones de General Motors. Aunque principalmente Pontiac suplía sus propios motores hasta 1977, después de ese año fueron construidos con diferentes motores de casi toda la gama de General Motors hasta 2002.
El precursor del concepto del muscle car fue el GTO, que poco después dio origen a uno de los deportivos más icónicos de la cultura americana: el Firebird, que salió a la venta tres años después que el GTO, en 1967.
La primera generación empezó a comercializarse en 1967 y estuvo en el mercado durante tres años. Recibía el nombre de un dios indio que simboliza la belleza, el poder y la juventud y se lanzó en cuatro versiones unos meses después de la presentación del Chevrolet Camaro, con lo que John DeLorean, cabeza visible del proyecto, tuvo tiempo para mejorar la ingeniería, mover el motor hacia atrás y añadir barras de torsión en el eje trasero para mejorar el reparto de pesos y la tracción. Sin embargo, no fue hasta el final de esa primera generación que llegó el Trans-Am, que recibía el nombre de las célebres carreras americanas. Esta versión contaba con un bloque V8 Ram-Air que superaba los 253 HP (257 CV; 189 kW) del Firebird 400.

Monday, April 7, 2025

1974 Mazda REPU Pick Up Hot Wheels 1:64











EE.UU. es un mercado complejo, un mercado que poco o nada tiene que ver con Europa o Japón, y en donde las pick-up son las reinas absolutas, tanto a nivel de ventas como popularidad. Ser un fabricante extranjero y pretender competir contra las pick-up nacionales no es fácil, pero corría el año 1974 cuando Mazda se aventuró en un proyecto único – casi imposible – en el que convenció a muchos americanos para hacerse con su peculiar pick-up bautizada como Mazda REPU en honor al uso de un motor rotativo.
Tu primera pregunta será el porqué de semejante nombre, y la respuesta no es otra que la de que Mazda bautizó a su pick-up como Mazda Rotary Engine Pick-Up. Para qué andarse con nombres mitológicos o metáforas si su principal característica constructiva servía como mejor resumen. La idea de Mazda era y sigue siendo una locura, pero no por ello se negaron a intentarlo. En plena ebullición de las pick-up compactas, modelos que buscaban ofrecer menores consumos y menores precios que las Ford F-150 y similares, Mazda apostó por un concepto revolucionario donde una pick-up con motor rotativo buscaría competir contra los sedientos V6 y V8 gracias a un peso mínimo.
Mazda, al igual que Datsun, Isuzu o Toyota por aquellos entonces, dominaban a principios de los años ’70 un nicho de mercado de gran potencial: las pick-up compactas. Ni a Ford ni a General Motors se les había ocurrido escalar el modelo de pick-up, un error del que se dieron cuenta a finales de los ’60 cuando se percataron de que Datsun y Toyota ya eran dueñas de un mercado creado de la nada por Datsun en 1959. Todas estas pick-up era sorprendentemente similares entre ellas: motores de cuatro cilindros, gran capacidad de carga, potencias moderadas y mínima complejidad técnica. Dicen los entendidos de por aquellos años que sólo el modelo Datsun consiguió mejores ventas gracias a contar con un diseño más agraciado.
Pero Mazda quiso dar un paso al frente y distinguirse de sus coetáneas apostando por su peculiar motor rotativo. La idea de Mazda era ofrecer un mejor rendimiento, menor complejidad y una capacidad de carga líder. La Mazda REPU instaló un motor rotativo con 1,3 litros de cilindrada, 2 rotores y aspiración atmosférica capaz de rendir 110 CV a 6.000 rpm. Gracias al uso de un motor rotativo, la pick-up de Mazda decía ofrecer unas cifras de potencia y consumo muy similares a las de las pick-up convencionales, consiguiendo además una capacidad de carga muy buena con 635 kilogramos. Sobre el papel todo parecían ventajas.